Celebremos 11 años haciendo comunidad: Parque La Ceiba

Parque La Ceiba, el corazón de playa, abrió sus puertas a la comunidad en marzo del 2008. Desde esa fecha ha sido un espacio de aprendizaje, recreación, creación y de sensibilización artística y cultural para la comunidad.

Ubicado en Av. 1a. Sur y Diagonal 60, Col. Ejidal de Playa del Carmen, Quintana Roo, el parque es gestionado con mucho cariño por la Flora, Fauna y Cultura de México, A.C.

El corazón de Playa del Carmen, se conforma de una hectárea de selva baja, la cual desde su apertura se ha reforestado con especies de plantas endémicas de la región como la ceiba, el chacá, el ciricote y la palma chit. Esto ha propiciado que pequeña fauna cohabite con la comunidad como las chachalacas, tlacuaches, sereques y uno que otro reptil.

El parque cuenta con diversos senderos en donde puedes caminar con tu familia, amigos o tu mascota. En tu recorrido podrás encontrar mesas en donde realizar un picnic o trabajos en equipo. Los niños tienen un espacio especial para divertirse y descubrir, a través de sus sentidos, los beneficios de un espacio verde en su comunidad.

Parque La Ceiba lleva 11 años haciendo comunidad en Playa del Carmen, en cada año se han sumado diversas organizaciones, proyectos, talleres e iniciativas locales que promueven el desarrollo integral de la comunidad lo cual nos acerca a cumplir con nuestro objetivo principal: contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Cada tercer sábado de mes tenemos Sábado de Tianguis, evento organizado por el parque, en el cual se promueve la interacción directa con el productor o artesano. Toda la familia puede disfrutar de una rica torta de cochinita pibil o unos tamalitos acompañado de agua de jamaica.

Clases de yoga, violín, guitarra, robótica, herbolaria; iniciativas como El Cine Club, Idea Mantra, Festival de Artes Escénicas Ekinoxio, Aerofobia, Libros Libres; jornadas de talacha y apoyo en el acopio de materiales reciclables y demás actividades forman parte de nuestro día a día, y con las cuales anualmente recibimos a más de 24,000 visitantes.

Por todo esto queremos agradecer y celebrar con todas las personas que hacen posible esta bella comunidad. Te esperamos en nuestro 11º Aniversario, con nuestro ya tradicional fiesta de disfraces con el tema “Pueblos Originarios de México” el sábado 16 de marzo a partir de las 11 h.

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más detalles:
@FloraFaunayCulturadeMexico
@ParqueLaCeiba

La producción de alimentos de origen animal multiplica por diez el impacto ambiental de los vegetales

Para obtener una proteína de carne de vaca se necesita mucha más tierra, más agua y emitir más contaminantes a la atmósfera, suelos y aguas que para lograr una proteína de origen vegetal. Este es uno de los muchos datos que desvela un exhaustivo análisis de lo que la ciencia sabe sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos. Los autores del estudio sostienen que solo una migración masiva a una dieta de base vegetal podría aliviar los problemas de sostenibilidad del planeta.

Continuar leyendo

Todos debemos mejorar nuestras prácticas con los cenotes Un ecosistema único

Para conservar la biodiversidad y el ecosistema de los cenotes y sus cuevas, Amigos de Sian Ka’an A.C., quienes se han dedicado durante los últimos 32 años a la investigación y al desarrollo de herramientas que fomenten la conservación de los ecosistemas en la Península de Yucatán, creó una Guía de buenas prácticas diseñada para que cualquier habitante o visitante de este destino pueda leerla y aplicarla.

La Guía de Buenas Prácticas para la Conservación y Uso de los Cenotes y sus Cuevas, cuyo propósito principal es la prevención de la contaminación y el cuidado de este ecosistema, tiene valiosos contenidos de los cuales aquí te presentamos un resumen.

Biodiversidad y el ecosistema de los cenotes y sus cuevas

Los cenotes o dolinas -d’zonot en maya- son espacios en los que el agua del acuífero se asoma al exterior por la caída del techo de una cueva, provocada por la disolución de las rocas kársticas (Beddows et al., 2007). El agua que los recarga proviene principalmente de la lluvia, la cual pasa a través de las rocas y se va guardando en ellas (González-Herrera, 2002).

Para conservar la biodiversidad y el ecosistema de los cenotes y sus cuevas, algunas buenas prácticas son:

• Establecer franjas de amortiguamiento.
• No liberar individuos de especies exóticas

ni introducir mascotas en los cenotes.

Calidad del agua de los cenotes y sus cuevas

La lluvia alimenta a los cuerpos de agua superficiales, y se infiltra en el suelo recargando a los acuíferos, lo cual permite tener agua dulce almacenada y disponible para los requerimientos de los ecosistemas y las personas.

La descarga de materia orgánica y aguas residuales de casas, comercios y tierras agrícolas permite el crecimiento de algas y plantas acuáticas perdiéndose la condición cristalina del agua, y la calidad del hábitat de las especies de los cenotes y sus cuevas (Pérez-Ceballos et al., 2004).

Para conservar la calidad del agua de los cenotes y sus cuevas, algunas buenas prácticas son:

• Instalar plantas de tratamiento con tecnología USBF o biodigestores en las zonas rurales o zonas que no cuenten con drenaje público.
• No tirar aceites, combustibles, venenos, herbicidas, baterías, deshechos médicos y otros productos peligrosos.

Conservación de la estructura de los cenotes y sus cuevas

Actualmente, la estructura kárstica de los cenotes es modificada por la mano del hombre para cumplir con las necesidades de las actividades turísticas y económicas de la región.

Para conservar la estructura de los cenotes y sus cuevas, algunas buenas prácticas son:

• Evitar el uso de maquinaria y explosivos para abrir o ampliar un cenote y sus cuevas
• Realizar un manejo correcto de residuos sólidos en las instalaciones cercanas a un cenote

Preservación de la riqueza histórica y cultural de los cenotes y sus cuevas

Los cenotes y cuevas de la península de Yucatán representan un enorme legado cultural e histórico de nuestro país. Los primeros asentamientos humanos en la península se instalaron cerca de cuerpos de agua que los abastecían para subsistir. Para los mayas, los cenotes eran lugares sagrados, pues simbolizaban la entrada al inframundo, conocido como Xibalbá.

Para conservar la riqueza histórica y cultural de los cenotes y sus cuevas, algunas buenas prácticas son:

• No extraer vestigios arqueológicos, paleontológicos e históricos
• Evitar la extracción de formaciones geológicas

Participación social y educación sobre los cenotes y sus cuevas

Los habitantes de la península de Yucatán somos privilegiados por el acceso y disponibilidad que tenemos del agua subterránea, pero también somos los responsables de cuidarla y difundir su preservación mediante información, educación ambiental y participación ciudadana.

Para propiciar la participación social y educación que permita la conservación de los cenotes y sus cuevas, algunas buenas prácticas son:

• Implementar un reglamento para el uso de los cenotes
• Capacitar a los guías turísticos

Visita el siguiente link para descargar la Guía de Buenas Prácticas para la Conservación y Uso de los Cenotes y sus Cuevas.

https://goo.gl/MoZS9c

La restauración de arrecifes y el Coral Cuerno de Alce (Acropora palmata)

La restauración de arrecifes consiste en asistir en el proceso de recuperación de dicho ecosistema con acciones para reestablecer o rehabilitar las condiciones idóneas para su preservación.La restauración de arrecifes consiste en asistir en el proceso de recuperación de dicho ecosistema con acciones para reestablecer o rehabilitar las condiciones idóneas para su preservación.La restauración de arrecifes consiste en asistir en el proceso de recuperación de dicho ecosistema con acciones para reestablecer o rehabilitar las condiciones idóneas para su preservación.

Continuar leyendo