Encuentran cada vez más microplásticos en el cerebro humano

Fuente CBS
Traducido por: Mónica Gálvez
Fotografía: mgstudyo/Gettyimages
Según un nuevo estudio, el cerebro humano contiene concentraciones más altas de microplásticos que otros órganos y la cantidad parece estar aumentando con el tiempo.
En el estudio, publicado el lunes en la revista Nature Medicine, los investigadores de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México descubrieron que los microplásticos en el cerebro humano han aumentado un 50% en los últimos 8 años. También descubrieron que las personas con demencia tenían hasta 10 veces más plástico en el cerebro que el resto de las personas.
El investigador principal, el toxicólogo Matthew Campen, dijo que la tasa de acumulación que encontraron refleja las cantidades crecientes de desechos plásticos en el planeta. Y dijo en el comunicado de prensa que sus hallazgos deberían hacer sonar la alarma sobre el posible impacto en la salud humana.
¿Afecta nuestra salud?
El estudio comparó muestras de tejido de hígado, riñón y cerebro de autopsias realizadas en 2016 y 2024, y encontró “concentraciones sustancialmente más altas” en el tejido cerebral del último año. Los investigadores también realizaron un análisis similar en autopsias más antiguas y más recientes de personas que murieron con diagnósticos confirmados de demencia, y encontraron concentraciones “mucho mayores”.
Si bien no está claro cómo se transportan realmente las partículas al cerebro, Campen dijo que el tamaño de los micro y nanoplásticos, que miden 200 nanómetros o menos, no son mucho más grandes que los virus y, por lo tanto, lo suficientemente pequeños como para cruzar la barrera hematoencefálica.
En el estudio, los investigadores detectaron 12 polímeros diferentes, el más común de los cuales fue el polietileno, ampliamente utilizado para envases y contenedores, incluidas botellas y vasos, señaló el comunicado.
Campen sospecha que la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, en particular la carne.
“La forma en que irrigamos los campos con agua contaminada con plástico, postulamos que los plásticos se acumulan allí”, dijo. “Alimentamos a nuestro ganado con esos cultivos. Tomamos el estiércol y lo devolvemos al campo, por lo que puede haber una especie de biomagnificación de retroalimentación”.
El equipo también encontró altas concentraciones de plástico en la carne comprada en las tiendas de comestibles.
En cuanto a los niveles más altos encontrados en los cerebros de los pacientes con demencia, los investigadores señalaron que el estudio no fue diseñado para demostrar si esa era la causa de los síntomas; podría ser lo contrario, que el proceso de la enfermedad permita que se produzca una mayor acumulación.
Este texto apareció originalmente en CBS.
https://futuroverde.org
Instagram: MiFuturoVerde
Etiquetas: Edición 151