“Nuestro poder, nuestro planeta”: La revolución de la energía renovable en el Día de la Tierra 2025

Por: Cristóbal C. Carrión H.*
Nuestro poder está en nuestras decisiones.
Nuestro planeta depende de ellas. ¡Hagamos que cuenten!

El 22 de abril de cada año, el mundo se une para celebrar el Día de la Tierra, una jornada de reflexión y acción para la protección del medio ambiente. En 2025, el lema de esta conmemoración es “Nuestro poder, nuestro planeta”, un llamado global a adoptar energías renovables y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo es claro: triplicar la producción de electricidad limpia para el 2030.

La energía limpia es aquella que se genera sin producir contaminantes ni gases de efecto invernadero, como CO2, óxidos de nitrógeno y gases fluorados, que dañan el medio ambiente. Proviene de fuentes renovables —recursos naturales que se regeneran constantemente— como el sol, el viento, el movimiento del agua, el calor del interior de la Tierra, e incluso la energía nuclear. Estas fuentes pueden abastecer hogares, industrias y múltiples servicios esenciales para la humanidad. Aunque se utilizan desde hace siglos, su adopción a gran escala es más reciente. Para impulsar la transición energética, los países deben invertir en infraestructuras limpias, eliminar subsidios a combustibles fósiles y fortalecer marcos regulatorios que promuevan las energías renovables. En América Latina, naciones como México, Brasil y Chile han demostrado que, con incentivos fiscales y alianzas público-privadas, es posible aumentar la generación eléctrica a partir de fuentes sostenibles.

Las compañías privadas también juegan un papel fundamental en esta transición. Muchas ya han adoptado compromisos de neutralidad de carbono y están invirtiendo en energía solar y eólica para alimentar sus operaciones. Hoteles, restaurantes y desarrollos turísticos en Playacar y la Riviera Maya han comenzado a instalar paneles solares y adoptar tecnologías de eficiencia energética para reducir su huella ambiental.

El impacto individual también cuenta. Cambiar a energía solar residencial, utilizar electrodomésticos eficientes, optar por el transporte público o bicicletas y reducir el consumo de energía en casa son acciones concretas que contribuyen a la meta global. En México, la generación distribuida de energía solar en hogares ha crecido exponencialmente, gracias a la caída en los costos de instalación y a programas de financiamiento accesibles.

Playacar y la Riviera Maya tienen un gran potencial para liderar la transición hacia un modelo energético sostenible. Con la abundante radiación solar y vientos constantes, la región puede beneficiarse enormemente de la adopción de tecnologías limpias. Además, el sector turístico está cada vez más comprometido con la sostenibilidad, implementando prácticas ecoamigables que no solo benefician al planeta, sino que también atraen a turistas responsables que buscan experiencias con menor impacto ambiental.

Promover las energías limpias nos beneficia a todos, no solo a la humanidad, sino a todos los organismos del planeta, ya que reduce las causas del calentamiento global, una de las crisis ambientales más urgentes, junto con la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Para mitigar el cambio climático ya hay un compromiso global de triplicar la producción de energía renovable para el 2030, lo cual es ambicioso, pero alcanzable. Gobiernos, empresas y ciudadanos tenemos un papel crucial en esta transición energética. Según el Informe de Energía Renovable 2024 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el costo de las tecnologías limpias ha disminuido significativamente en la última década, lo que hace que la adopción de energías renovables sea más viable que nunca.

El Día de la Tierra 2025 es un recordatorio de que todos tenemos el poder de cambiar la dirección de nuestro planeta. Participa en actividades locales, infórmate sobre opciones de energía limpia y adopta prácticas sostenibles en tu vida diaria. Desde cualquier rincón del mundo, cada acción cuenta para lograr un futuro más verde y sustentable.

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Capacitador, gestor y auditor ambiental.
Un apasionado del conocimiento y de su exploración.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Etiquetas: Edición 151