Sabías que...

Hong Kong es la ciudad con más rascacielos del mundo.

Hong Kong se ha consolidado como la ciudad con más rascacielos en el mundo, superando a metrópolis como Nueva York y Dubái. ESegún Visual Capitalist, cuenta con 657 edificaciones que superan los 150 metros de altura, lo que la convierte en un referente de la arquitectura moderna y el desarrollo urbano.

Algunas de sus estructuras más icónicas incluyen el International Commerce Centre y el Two International Finance Centre, que no solo destacan por su altura, sino también por su funcionalidad, albergando oficinas, hoteles de lujo y espacios comerciales que impulsan la economía local.

Otras ciudades asiáticas también han dejado su huella en el panorama de los rascacielos. Shenzhen, con 513 edificios de gran altura, ocupa el segundo lugar, mientras que Nueva York se encuentra en tercera posición con 421. Dubái, famosa por el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo con 828 metros, se sitúa en cuarto lugar con 395 rascacielos.

En el ranking global de las construcciones más altas, además del Burj Khalifa, destacan la Merdeka 118 en Kuala Lumpur (679 metros), la Torre de Shanghái (632 metros), la Abraj Al-Bait en La Meca (601 metros) y el Ping An Finance Centre en Shenzhen (599 metros), reflejando el dominio asiático en la arquitectura vertical.

En el mundo animal, la fuerza no solo se mide en tamaño.
Las hormigas, esos diminutos insectos que vemos a diario, poseen una fuerza extraordinaria. Son capaces de levantar hasta 50 veces su propio peso, lo que las convierte en verdaderos titanes en miniatura. Si un humano tuviera esta misma capacidad, podría cargar un automóvil sin esfuerzo.

Su increíble fuerza se debe a su exoesqueleto resistente y a la estructura de sus músculos, diseñados para generar una potencia desproporcionada en relación con su tamaño. Además, dependen de sus poderosas mandíbulas para cargar objetos enormes, como hojas, semillas o incluso pequeños insectos. Un estudio de la Universidad de Cambridge documentó a una hormiga tejedora asiática levantando hasta 100 veces su peso.

Entre todas las especies, la hormiga cortadora de hojas es la más fuerte. Gracias a su capacidad de trabajo en equipo, pueden mover grandes cantidades de material para construir sus nidos y almacenar alimento. Su fuerza no solo les permite sobrevivir, sino también defenderse de depredadores y asegurar la estabilidad de la colonia.

La próxima vez que veas una hormiga cargando algo mucho más grande que ella, recuerda que su verdadera fortaleza no está en su tamaño, sino en su determinación y en el trabajo en equipo para lograr grandes cosas.

Plutón tiene un “corazón” en su superficie.
Una de las características más sorprendentes de Plutón es su “corazón”, una formación geológica visible en su superficie, conocida como Tombaugh Regio, nombrada así en honor a Clyde Tombaugh, el astrónomo estadounidense que descubrió este planeta en 1930. Esta región fue captada por la sonda New Horizons de la NASA en 2015 y tiene la forma de un corazón perfecto, lo que inmediatamente captó la atención de científicos y público. El “corazón” está formado por Sputnik Planitia, una cuenca profunda de hielo de nitrógeno que abarca un área de aproximadamente 750 por 1,250 millas, equivalente a una cuarta parte de Europa o de los Estados Unidos. Lo más fascinante de esta formación es que está a 2.5 millas por debajo del nivel promedio de la superficie de Plutón.

Recientemente, un equipo internacional de científicos descubrió que esta extraña formación fue el resultado de un impacto cataclísmico en los primeros días de la historia de Plutón. Según las simulaciones realizadas, un cuerpo planetario chocó contra Plutón en un ángulo oblicuo, lo que provocó la creación de Sputnik Planitia. Aunque se pensaba que este impacto podría haber creado un océano subterráneo, investigaciones más recientes sugieren que la cuenca se formó por una acumulación de material después del impacto, sin necesidad de un océano de agua líquida.

Este descubrimiento no solo resuelve el misterio de la forma de Plutón, sino que también abre nuevas puertas para comprender los orígenes y la evolución de este lejano planeta enano.

Etiquetas: Edición 150